Bruxismo… Una historia de re-presión
Artículo de la revista N.º 106 por Araceli Cárdenas Pedrosa
info@synthesisnatural.com
Aunque ya dedicamos un Miércoles Activo a la formulación de productos para el cuidado de la salud bucodental y dimos algunas pautas para el tratamiento local del bruxismo, creo importante hacer mención especial a este tema desde una perspectiva más amplia, dado el protagonismo que está tomando, no solo en las clínicas dentales sino probablemente como terapeutas florales.
El reto que supone vivir cada día en una sociedad acelerada, competitiva, que nos exige llegar a todo manteniendo una imagen aparente de calma, no nos pone fácil el canalizar nuestro “mundo emocional” de forma saludable y, con frecuencia, tendemos a reprimir esas emociones en un intento por “mantener el tipo”.
Cuando esta acción se sostiene durante mucho tiempo, el cuerpo, en su sabiduría, “toma las riendas” y busca una forma de soltar el estrés, manifestando un síntoma físico. Ya lo dijo el Dr. Bach: “Lo que nosotros conocemos como enfermedad es el último resultado producido en el cuerpo, el producto final de fuerzas profundas y duraderas.” (La curación por las flores).
El síntoma conocido como bruxismo o…el acto de apretar los dientes, se manifiesta de dos formas:
- Bruxismo céntrico: únicamente aprietas.
- Bruxismo excéntrico: aprietas y realizas movimientos de lateralidad que producen el conocido “rechinar de dientes”.
Las causas principales son la ansiedad, el estrés, las situaciones de tensión, ira o frustración. Así pues, no es difícil entender el porqué es tan frecuente, aunque puede serlo en mayor medida en personalidades agresivas, competitivas e hiperactivas.
El bruxismo provoca alteraciones cuya intensidad se hace significativa cuando no ponemos solución en fases iniciales:
- Inflamación de la encía.
- Desgaste, fisura y fractura del esmalte dental.
- Retracción gingival.
- Sensibilidad dental (dolor ante estímulos térmicos, como frío o calor).
- Pérdida del tejido de soporte de los dientes, lo que puede derivar en movilidad de los mismos.
- Alteración de la articulación de la boca (sensación de cansancio y desgaste).
- Contracturas musculares (sobre todo en el área cervical).
- Dolor de cabeza y oído.
Si el bruxismo está en su fase inicial y es de tipo céntrico, no es fácil detectarlo excepto que tengas mucha conciencia emocional y corporal. En este caso te darás cuenta de que pasas por una situación de estrés y que estás apretando los dientes. Cuando esto no sucede es un síntoma que te pasará desapercibido a no ser que tu tipo de bruxismo sea excéntrico. En este caso, el ruido que provoca pondrá en alerta a las personas de tu entorno más cercano que no dudarán en hacértelo saber.
En uno u otro caso, te doy dos recomendaciones:
- Trabaja en tu autoconocimiento para que puedas hacerte consciente de tus procesos vitales y reconducir aquello que no se alinea con tu bienestar.
- Acude a tu dentista de confianza, él sabrá detectar las manifestaciones que pasan desapercibidas para ti.
En las clínicas dentales, el tratamiento del bruxismo pasa por el diagnóstico del mismo y la colocación de una placa de descarga o de relajación, cuyo objetivo es evitar que sigan produciéndose las alteraciones antes descritas y se avance hacia la relajación muscular de la articulación bucal y como consecuencia del área cervical.
Como Terapeuta Floral, creo en la necesidad de complementar este tratamiento con un trabajo de fondo que se enfoque en descubrir el origen, obtener comprensiones y comprometerse con acciones transformadoras.
Mi propuesta es realizar un abordaje que incluya:
- Aspecto físico (pasta dental y enjuague para atender las alteraciones bucales del bruxismo).
- Aspecto emocional (preparado en gotero para toma oral).
Abordaje floral en aplicación local
A través de pasta dental y enjuague que puedes preparar en casa con elementos naturales, fáciles de conseguir y económicos.
En este caso, la fórmula floral tiene el objetivo de mantener la salud de las encías y contrarrestar los efectos del bruxismo en los tejidos de sostén del diente.
Vervain Inflamación de las encías.
Crab Apple Efecto limpiador y desinfectante.
Walnut Evita el sangrado gingival y como “protector de influencias externas”, puede contribuir positivamente en la sensibilidad dental ante estímulos térmicos.
Hornbeam Aporte de energía localizada.
Star of Bethlehem Alivia el trauma que supone el bruxismo y favorece la acción del resto de esencias.
Las esencias anteriores forman parte de la fórmula básica que incluyo siempre en las pastas y enjuagues bucales, a las que agrego otras en función de los síntomas que se muestran. Os propongo las siguientes:
Holly Encías muy inflamadas y rojas.
Beech Cuando existe irritación y sensación de escozor gingival.
Oak Alivio de la sobrecarga que asumen los tejidos de sostén del diente frente a la presión continua.
Gorse Para evitar la claudicación de los tejidos que sustentan el diente.
Mimulus Si se observa retracción gingival.
Impatiens En caso de molestia o dolor de intensidad moderada.
Scleranthus Cuando hay pérdida del tejido de sostén y se observa movilidad dental.
Abordaje floral en toma oral
Creando una fórmula floral personalizada que incluya esencias apropiadas para los estados anímicos generalizados que derivan en el bruxismo, además de otras que tengan en cuenta las causas particulares que originan este síntoma en cada persona.
Los resultados positivos obtenidos hasta el momento, me llevan a proponeros la inclusión en el preparado floral de las siguientes esencias:
Holly y Beech Estados de rabia e irritación en personas muy críticas e intolerantes.
Agrimony Cuando el apretamiento constante resulta torturador. Ansiolítico.
Impatiens Relajante muscular.
White Chestnut Actividad mental acelerada que comentan las personas bruxistas.
Pine La rabia contenida supone, de alguna manera, una autoagresión.
Decir que, en una consultante, la esencia de Holly aplicada de forma local en la zona de ATM (articulación temporo-mandibular) arrojó buenos resultados. Comentó que a los pocos días de aplicación notó alivio y sensación de descanso en la articulación bucal.
Por último, decir que lo expuesto anteriormente está fundamentado en lo que he experimentado hasta el momento, siendo consciente de que queda todavía mucho por explorar en el ámbito de la Terapia Floral aplicada a los síntomas y alteraciones buco-dentales.
Y, si esta información puede servir como base generadora de curiosidad, es un placer haberla compartido con todos y todas. ¡Seguimos caminando!
Visita nuestro canal de YouTube.